Atlas. Ti by Emma Manzano on Scribd
Blog Emanzano
sábado, 6 de mayo de 2017
sábado, 29 de abril de 2017
Conceptos (básicos )para analizar datos.
Glosario.
ALFA DE CRONBACH: Es el método de consistencia que
permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de conjunto
de ítems que espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica, este
instrumento representa más a lo interno del objeto de estudio que se pretende
investigar o en proceso de investigación y esto nos da validez en la información
que investigamos.
COEFICIENTE: Su representación es muy conocida en el proceso de la estadística y que
se puede simbolizar por números, esto tiene mucha relación con el paramétrico,
es la que define el producto o el resultado que se desea conseguir.
PARAMÉTRICO: Se hace referencia a la estadística comprendiendo que su procedimiento
estadístico y de decisión que están basados en las distribuciones de los datos
reales, es decir, dependiendo de lo que se esté investigando, pero los datos
deben ser distribuido y no debe perder relación al paso que se está llevando.
PRUEBA T: Es la representación de las hipótesis, con este instrumento nos permite
acertar si la elaboración de la hipótesis fue acertada o no, a través del
proceso que se está realizando de la investigación. Como bien sabemos que la
hipótesis es una posible respuesta que se puede dar en el momento de estar
indagando en el objeto de estudio.
REGRESIÓN: Es el proceso de la estadística, que permite analizar los datos a
través de la distribución que se realizó en el proyecto de la investigación,
sin embargo nos da acceso a conocer los elemento y proyectar nuestra ideas y
sustentar con argumentación, es decir, un ejemplo, son las gráficas, con el
sentido del progreso o el nivel del progreso del objeto de estudio.
sábado, 22 de abril de 2017
lunes, 27 de marzo de 2017
Tabla de contingencia en SPSS.
¿QUIERES CONOCER QUE SIGNIFICA LAS TABLAS DE CONTINGENCIA ?
Dale un vistaso a esta información.
La tablas de
contingencia se entiende aquellas tablas de doble entrada donde se
realiza una clasificación de la muestra de acuerdo a un doble criterio de
clasificación.
Con estas tablas se puede obtener una descripción cuantitativa de
las distintas cualidades bivariantes de la muestra, en forma de frecuencias y
porcentajes. Estos últimos pueden ser relativos al total de la muestra, al
total de una fila o al total de una columna. Además de lo anterior, el SPSS
realiza diversos contrastes acerca de la distribución de las frecuencias
observadas en dicha tabla, de acuerdo a distintas hipótesis.Chi-cuadrada.(ejemplo)
La
prueba de independencia Chi-cuadrado, nos permite determinar si existe una
relación entre dos variables categóricas. Es necesario resaltar que esta prueba
nos indica si existe o no una relación entre las variables, pero no indica el
grado o el tipo de relación; es decir, no indica el porcentaje de influencia de
una variable sobre la otra o la variable que causa la influencia.
A manera
de ejemplo crearemos un prueba Chi-cuadrado para las variables Género y Estado
civil; desde luego para crear la prueba es necesario realizar la
tabla, por lo que debemos volver al generador de tablas y ubicar en la lista la
variable género e ingresarla a las columnas, sucesivamente ubicamos la variable
Estado civil y la ingresamos a las Filas. Una vez ubicadas la variables en las
dimensiones, activamos (Hacer clic) la pestaña Estadísticos de
contraste, con lo que aparecen en el cuadro las pruebas
estadísticas disponibles.
a prueba
de independencia del Chi-cuadrado, parte de la hipótesis que las variables (Estado
civil y Género) son independientes; es decir, que no
existe ninguna relación entre ellas y por lo tanto ninguna ejerce influencia
sobre la otra. El objetivo de esta prueba es comprobar la hipótesis mediante el
nivel de significación, por lo que sí el valor de la significación es mayor o
igual que el Alfa (0.05), se acepta la hipótesis, pero si es
menor se rechaza.
Para
calcular el valor de significación, el Chi-cuadrado mide la diferencia global
entre los recuentos de casilla observados y los recuentos esperados. Entre
mayor sea el valor del Chi-cuadrado, mayor será la diferencia entre los
recuentos observados y esperados, lo que nos indica que mayor es la relación
entre las variables.
El valor de significación corresponde a la
probabilidad de que una muestra aleatoria, extraída del Chi-cuadrado nos dé
cómo resultado un valor superior a 39.672; es decir, es la probabilidad que los
datos de una muestra aleatoria extraída de las dos variables sean
independientes. Para nuestro ejemplo este valor es menor que el Alfa
(0.05), por lo que se rechaza la hipótesis de independencia y por lo tanto,
podemos concluir las variables Estado civil y Género están
relacionadas.
La
prueba de independencia Chi-cuadrado, también puede ser empleada con variables Anidadas y/o Apiladas.
Si las variables se encuentran anidadas, el programa genera una prueba por cada
una de las subtablas (Categorías) de la variable principal de la anidación.
Para comprender cómo se ven afectadas las pruebas de independencia con la
anidación de variables, retomaremos el ejemplo anterior, pero
anidando la variable Región dentro de las categorías del Género.
Para realizarlo debemos volver al generador de tablas; ubicamos en la lista la
variable Región y la arrastramos hasta la dimensión de las
columnas, de manera que se anide a las categorías del género. Una vez ubicada
las variables hacemos clic en Aceptar con lo que las tablas se
crean en el visor de resultados.
Correlación
Con
respecto a este punto, la palabra correlación nos lleva a entender y a
comprender que tiene que ver la relación entre dos variables, se refiere al
grado de parecido variación en conjunta existente entre las mismas. Es decir,
por medio de este programa se trabaja a través de gráficas o descripciones
estadísticos, que nos permite ejercer datos tanto cualitativos y
cuantitativos.
A base de
este procedimiento nos encontramos con variadas correlación que accede a todo
proceso que el usuario necesite saber y obtener del mismo.
Nos habla
también acerca de la relación lineal positiva, lineal, negativa, variadas,
parciales y distancias.
Ya que
cada una tiene su propia función y desarrollo a partir del trabajo que se esté
realizando en el programa SPSS.
Coeficiente de incertidumbre
COEFICIENTE DE INCERTIDUMBRE
(THEIL, 1970): Es una medida semejante a lambda y tau en Cuanto a su
concepción de la asociación de las variables, en relación a la capacidad
predictiva y la disminución del error de dicha predicción.
La diferencia estriba en su cálculo ya que en
este caso la expresión de estos coeficientes depende de toda la distribución y
no sólo de los valores modales, por lo que sólo toma el valor 0 en casos de
total independencia. Ésta es su ventaja respecto a lambda, pero es más difícil
de interpretar. Oscila entre 0 y 1.
martes, 21 de marzo de 2017
DESCRIPCION DE ANALISIS CON SPSS
Spps Investigacion by memy on Scribd
Etiquetas:
conceptos,
descripcion,
SPSS
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)